Primeros años y educación | La Independencia | Valle es prisionero | República Federal de Centroamérica | El primer fraude electoral | El panamericanismo de Valle |
"📝 José Cecilio Díaz del Valle (n. Choluteca, 22 de noviembre de 1780 – Guatemala, 2 de marzo de 1834). 📝 El 12 de abril de 1823, presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad."
👍 José Cecilio Díaz del Valle (nacido en Choluteca, 22 de noviembre de 1780 - Guatemala, 2 de marzo de 1834). Fue filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala, lo que lo forjó en el amor por la ciencia y lo impulsó a buscar y estudiar constantemente libros, hechos y cosas.
Su espíritu investigador ha penetrado en los podios del conocimiento y su poderosa inteligencia le ha llevado a cristalizar la enseñanza, el pensamiento y la ciencia. Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía, religión y derecho.
Valle, un hombre de ideas moderadas, creía firmemente en el derecho de los pueblos a obtener su libertad y en el cambio sociopolítico. Pero estaba convencido de que había que hacerlo lentamente, como una especie de evolución social. Por eso, cuando Centroamérica estaba a punto de declarar su independencia, Valle consideró que no era el momento adecuado para hacerlo y lo condicionó al argumento de que el voto de las provincias debía ser escuchado primero.
Una vez adoptada la independencia, Valle se convirtió en un ardiente defensor de la independencia 📝. Cuando los partidarios del estilo monárquico de gobierno pretendían anexionar Centroamérica a México, Valle se opuso. Finalmente, los anexionistas triunfaron y Valle vio la necesidad de luchar por la independencia centroamericana en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas concluyentes, demostrando que la anexión no tenía base legal, legal o moral, y por lo tanto pidió al Congreso mexicano que la anulara.
De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato a la presidencia del Partido Conservador. El pueblo centroamericano elige a su presidente, pero este resultado desconcierta a los liberales que aspiran a dominar en la mente del líder. Consideraron que era imposible dominar a Valle, porque era un hombre de vasta educación, por lo que apelaron a falsificar el cálculo de la elección. Para ello, contaron con la ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle. "
Ambos llegaron a acuerdos, formaron una coalición que ganó el voto popular y eligieron al Congreso. General Manuel José Arce, Presidente de Centroamérica". El legado de Valle está plasmado en una serie de artículos, discursos y proyectos en los que identifica los males que han sumido a la Nación en el retraso, a la vez que propone una serie de soluciones para salir de esta situación.
Yo era optimista sobre el potencial de América Central, pero sabía que para hacer realidad este potencial se requeriría una inversión masiva en educación e infraestructura, involucrando a toda la gente de la región en el proyecto nacional que tenía en mente. Desafortunadamente, sus ideas no fueron implementadas, ya que durante los primeros años de su independencia, el país experimentó serias dificultades políticas y económicas que eventualmente llevaron a la desintegración de Centroamérica.
Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica | |
5 de febrero de 1824-1825 | |
Predecesor | José Matías Delgado y León |
Sucesor | Manuel José Arce |
Diputado Chiquimula/Guatemala por Guatemala |
|
28 de marzo de 1826-1829 | |
Diputado Tegucigalpa/Chiquimula por Honduras |
|
10 de marzo de 1822-3 de septiembre de 1823 | |
Ministro de Relaciones Exteriores de México | |
22 de febrero de 1823-2 de abril de 1823 | |
Monarca | Agustín de Iturbide |
Predecesor | José Manuel de Herrera |
Sucesor | Lucas Alamán |
Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica | |
15 de septiembre de 1821-febrero de 1822 | |
Predecesor | Gabino Gaínza |
Sucesor | Vicente Filísola |
Auditor de Guerra | |
Mayo de 1821-15 de septiembre de 1821 | |
Alcalde de Guatemala | |
Febrero de 1821-Mayo de 1821 | |
Predecesor | Vacante |
Sucesor | Pedro Molina Mazariegos |
Datos personales | |
Nacimiento | 22 de noviembre de 1780 Choluteca, Cap. Gral. de Guatemala (actual Honduras) |
Fallecimiento | 2 de marzo de 1834 (53 años) Guatemala, República Federal de Centroamérica |
Partido | Partido Conservador |
Cónyuge | Josefa Valerio |
Hijos | Bernardo, Mercedes |
Profesión | Filósofo, Abogado, Político, Periodista. |
Alma máter | Universidad de San Carlos de Guatemala |
Religión | Católico |
Firma |
Primeros años y educación 🍼🎓
José Cecilio del Valle nació el 22 de noviembre de 1780 en Choluteca, comunidad ubicada a orillas del río del mismo nombre, hoy parte de la República de Honduras. Sus padres fueron Don José Antonio Díaz del Valle y Doña Gertrudis Díaz del Valle, criollos, de buena situación económica, y terratenientes dedicados a la agricultura y la ganadería.
Otros parientes cercanos de José del Valle, además del ganado, estaban involucrados en la política. Su bisabuelo, José Díaz del Valle, que tenía más de dieciséis mil cabezas de ganado en sus haciendas, fue un gran alférez y concejal de Choluteca, de origen andaluz. En el escudo de armas de su familia, llevaba una leyenda que decía: "El que está en mejor situación no es tan bueno como Valle.
Su primo Dionisio de Herrera fue jefe de Estado de Honduras (1824) y Nicaragua (1830). Hijo de Paula Díaz del Valle y Juan Jacinto Herrera y Rivera, quien también fue teniente de la milicia y alcalde de Tegucigalpa. Los padres de José Cecilio, deseosos de educar a su hijo lo mejor posible y sin poder encontrar un centro adecuado en la provincia de Honduras, se establecieron en 1789 en Nueva Guatemala, la capital del Reino de Guatemala. "La situación en Guatemala en términos de vida moral y literaria era mucho mejor que en Honduras.
A pesar de ello, la educación estaba subdesarrollada porque estaba casi paralizada por la influencia de las instituciones de la colonia. Según José Milla y Vidaurre "Las doctrinas audaces que habían producido una transformación completa de la ciencia moral y política en Europa apenas eran conocidas en Guatemala". Tal era la situación del Reino, cuando el valle hacia el aprendizaje, las primeras letras. Fue hasta que hombres como Rayón, Villaurrutia y Costa Rica, José Antonio Liendo y Goicochea, entre otros, propusieron una reforma curricular en Guatemala.
A la edad de 12 años, el joven José asistió durante un tiempo a la escuela de los Hermanos de Belén y más tarde a la escuela tridentina para aprender latín. Después de la escuela primaria, José del Valle se convirtió en discípulo de Goicochea. Abrió la puerta y "despejó los caminos que Valle tenía que recorrer como hombre de ciencia y literatura".
En 1791 ingresó a la Universidad de San Carlos, donde estudió derecho civil y canónico. Obtuvo una licenciatura en filosofía en 1794. En 1795 muere su madre, lo que le lleva a interrumpir sus estudios. En 1803 obtuvo el título de abogado e inmediatamente comenzó a ejercer su profesión. Continuó sus estudios en idiomas, derecho, economía, ciencias naturales, política, finanzas, historia, geografía y matemáticas. El 12 de octubre de 1812 se casó con Josefa Valero Morales, nativa de Comayagua.
"Por su conducta impecable, y por su sólido y extenso conocimiento" de las leyes de Castilla e India "y como hijodalgo aunque nacido en América", Valle tuvo casi el mismo privilegio que los españoles. Entre 1803 y 1821, Valle fue funcionario del gobierno colonial. En mayo de 1805, Valle fue nombrado diputado interino de la Comisión de Consolidación del Gobierno, defensor de las obras piadosas y censor de "La Gaceta de Guatemala".
En febrero de 1806, se convirtió en asesor del Consulado de Guatemala. En marzo del año siguiente, fue nombrado fiscal del Real Cuerpo de Artillería e Ingenieros del Reino y, en abril de 1808, asesor del Real Cuerpo de Artillería e Ingenieros del Reino.
En 1813, cuando se produjo el complot de Belén Valle, ocupó el cargo de Fiscal de Reos. En marzo de 1820, cuando Fernando VII se vio obligado a restaurar la Constitución de 1812, se celebraron elecciones legislativas y ejecutivas en Guatemala, donde Valle fue elegido alcalde de la Ciudad de Guatemala a principios de 1821 y ocupó este cargo hasta mayo del mismo año en que fue nombrado auditor de guerra.
Antecedentes de la Independencia 📜✍
La figura de José Cecilio del Valle está estrechamente ligada a la independencia de Centroamérica. Fue capaz de hacer la transición política desde el período colonial hasta la era de la independencia. De línea moderada, Valle pasó de ser un opositor de la independencia a un defensor de la misma, tras su adopción.
José del Valle fue un hombre maduro durante los primeros acontecimientos de la independencia. Tras la invasión francesa de España en 1808, que destronó al rey Fernando VII y creó el caos político en la Península Ibérica, los españoles se rebelaron contra el invasor, negándose a reconocer al francés José I como su monarca, y convocaron una asamblea nacional constituyente donde se promulgó la Constitución de Cádiz en 1812.
Esta constitución estableció el sufragio universal, la soberanía nacional, la separación de poderes, la libertad de prensa, la repartición de la tierra y la libertad de industria, entre otras cosas. Estos cambios han tenido repercusiones en Centroamérica. Los liberales centroamericanos los recibieron con entusiasmo y comenzaron a difundir la idea de la independencia frente a la oposición del régimen colonial.
En 1811, los primeros actos de insurrección contra el gobierno de la colonia española tuvieron lugar en San Salvador y Nicaragua, que fueron severamente reprimidos por el Capitán General, José de Bustamante y Guerra. Al año siguiente (25 de noviembre de 1812), se celebraron las primeras elecciones de concejos municipales y diputados en América Central.
Así, los liberales intentaron crear las primeras instituciones democráticas, a pesar de la hostilidad de Bustamante, un poderoso opositor a la Constitución de Cádiz.
Como resultado de estos acontecimientos, Valle temía una revuelta en el Reino de Guatemala, por lo que consideró conveniente hacer mejoras antes de proclamar la independencia. Su amplia experiencia en la administración pública durante el período colonial (1803-1821) había revelado las "debilidades" de Valle en Centroamérica, lo que podría haber puesto en duda la capacidad de Valle para ejercer su autonomía como nación.
En 1813 tuvo lugar la Conspiración de Belén, que fracasó en sus objetivos. Durante estos eventos, Valle no sólo no se mantuvo alejado, sino que recibió nuevas muestras de consideración y fue nombrado auditor de guerra para el ejército y la provincia de Guatemala.
Debido a la posición de Valle sobre los hechos, sus oponentes lo consideraron un oponente de la independencia. Para escritores como Ramón Rosa, Valle siguió siendo el empleado "sumiso" del gobierno colonial: "La conducta de Valle en esa época es explicable", "porque había sido educado bajo este plan, había ganado confianza, consideración y honor, además de ser un empleado del plan. Podía creer que su sentido de la lealtad lo comprometía de una manera indecisa.
Esa debe haber sido su creencia cuando actuó en contra de la causa de los independientes.
Sin embargo, los historiadores y su propio oponente político, Pedro Molina, dicen que Valle, "era como un buen amigo americano de la independencia, pero como un hombre prudente sabía cómo ocultar sus tendencias. Además, los escritos de Valle también revelan que siempre ha creído en el derecho de las naciones a obtener su libertad.
Sabía que era imposible "que un pueblo esté siempre gobernado por un pueblo muy lejano". Pero pensó que no era el momento adecuado para proclamar la independencia, y lo condicionó al argumento de que el voto de todas las provincias debería ser escuchado antes de que se emita un juicio final.
En 1818, Bustamante dejó el poder y fue reemplazado por Don Carlos Urrutia, un hombre de carácter débil que dio un respiro a los luchadores independentistas. Bajo su gobierno, ganaron terreno, pero su impulso fue mayor en 1820 cuando el rey Fernando VII de España se vio obligado a restaurar la constitución de 1812.
Como resultado, la libertad de impresión ha sido declarada en América Central. Pedro Molina Mazariegos, médico y activista independentista, aprovechó esta oportunidad para fundar "El Editor Constitucional", a través del cual promovió la independencia. A su vez, Valle fundó el periódico "El Amigo de la Patria" en el que luchó contra las ideas políticas de Molina.
Si Molina era la bandera del radicalismo, Valle representaba la idea moderada. Las apuestas de Molina y Valle dieron origen a dos partidos políticos: los gazistas, de los que Valle era el jefe, y los Cacos, liderados por Pedro Molina.
Ambos fueron a las elecciones para miembros del parlamento a los tribunales, el partido dominante de Valle. Pero los Cacos ganaron una victoria cuando se deshicieron del Capitán Urrutia y colocaron al subinspector del ejército Don Gabino Gaínza en su lugar el 9 de marzo de 1821.
Gaínza un hombre de edad avanzada y de carácter débil e inconsistente. En México, la revolución logró un triunfo total y, a través del Plan Iguala, declaró su total independencia de España el 24 de febrero de 1821. Con tanto éxito, el deseo de los liberales guatemaltecos creció y, condescendiendo con las demandas de Gaínza, convocó a una reunión para decidir sobre el progreso político del país.
Ramón Rosa relata el punto culminante de la Independencia de la siguiente manera: Los independentistas guatemaltecos instaron a Gainza con sus instancias y representaciones, halagando, al mismo tiempo, su vanidad e intereses, haciéndole entender que él sería el jefe de la nueva nación.
Gainza, cediendo a la necesidad y a la conveniencia, a los grandes y diversos estímulos que lo impulsaron a salvar su responsabilidad, sin contradecir las corrientes de opinión, y sometiéndose al voto del Consejo Provincial, convocó a una Asamblea General de empleados y empresas guatemaltecas para dictar medidas apropiadas sobre el tema más importante de la independencia.
La Comisión se reunió el 15 de septiembre de 1821 en el Palacio de Gobierno. Valle tomó la palabra, y en un discurso muy elocuente, demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero declarando que para proclamarlo era necesario que se escuchara el voto de las Provincias.
Las brillantes ideas de Valle fueron recibidas con aplausos, pero su opinión, para posponerla, no fue adoptada. La mayoría de la junta, estimulada por las manifestaciones entusiastas e impetuosas de las masas, coincidió en que la independencia centroamericana sería proclamada por ley.
El Consejo Provincial y el Consejo Municipal de Guatemala, órganos legítimos de la voluntad popular, acordaron los puntos del acta y Valle redactó este memorable documento. Valle también escribió el Manifiesto publicado por el Capitán General Gainza sobre el gran acontecimiento de la independencia.
En cierto modo, el tiempo ha dado la razón a Valle, porque Centroamérica no estaba preparada para gobernarse a sí misma. La prueba de ello es el caos que se produjo tras la adopción de la independencia.
Por un lado, la situación económica en las provincias centroamericanas, cuando adquirieron su nuevo estatus legal independiente, fue desastrosa. Sin ingresos en las arcas del gobierno, y para cubrir sus gastos actuales, el gobierno tuvo que pedir dinero prestado.
La declaración de libre comercio fue contraproducente, ya que los envíos de monedas y oro españoles que huían de la incertidumbre del nuevo gobierno comenzaron a abandonar el país. Esto ha desestabilizado la situación monetaria y la ha hecho más ruinosa.
A pesar de los problemas existentes, Valle dejó atrás su pasado con el imperio español. En representación de Comayagua, fue miembro del Consejo Consultivo Interino que se estableció con el Jefe Gaínza, Mariano de Aycinena y Piñol, Miguel Larreynaga, Don José Valdés, Ángel María Candina, José Antonio Alvarado y Antonio Robles.
Estos hombres reprimieron al gobierno español, preservando así la agencia gubernamental de la colonia. Además, decidieron mantener temporalmente las leyes y autoridades españolas. También establecieron que las provincias elijan a sus representantes para formar el congreso.
Este congreso se reunirá el 22 de marzo de 1822 para ratificar la independencia, constituir la constitución y sentar las bases del nuevo gobierno.
Durante estos acontecimientos, Valle actuó con "mucha cautela y sentido político", entendió que con independencia se había dado un salto importante pero peligroso, y que había que evitar una "caída fatal". También entendió que tenía que haber una "transición conciliadora, una verdadera evolución social".
A Valle se le encargó el desarrollo de un plan administrativo. También propuso comités de seguridad y defensa, educación pública, estadística, agricultura, comercio y finanzas públicas. Valle era personalmente responsable de la rama de alquileres, un departamento que, según él, era la "columna de bronce" en la que se basaba la independencia.
Trabajó incansablemente para formar el nuevo gobierno, tenía en mente "una evolución política que gradual y cautelosamente daría paso a la educación liberal de los pueblos, para que se creara un régimen sólido de instituciones libres en Centroamérica".
Durante todo esto, los liberales han roto el clima de cooperación para formar el nuevo gobierno.
Pidieron la derogación del artículo 3 de la Ley de independencia, la elección de representantes provinciales en los consejos de gobierno que habían elegido diputados a los tribunales, así como la formación de milicias nacionales y el despido de empleados sospechosos de tener vínculos con el antiguo régimen colonial.
Además de querer participar en las deliberaciones del Consejo Asesor. Esta participación activa de los liberales en los asuntos gubernamentales ha exasperado a familias ilustres, que han visto amenazados sus privilegios de clase alta.
Esto dio lugar a dos partidos políticos: los conservadores y los liberales, que entonces no podrían trabajar por el bien de la nación. Los conservadores han maniobrado únicamente para mantener los privilegios obtenidos bajo el gobierno español. Mientras que los liberales querían imponer sus ideas a toda costa. Así, con este marcado divisionismo político y la fragilidad de sus instituciones, el futuro de Centroamérica gira en torno a los acontecimientos de México.
Antecedentes de la anexión a México ⇆
El 28 de noviembre de 1821, Gaínza informó al Consejo Provisional de un documento de la oficina de Don Agustín en Iturbide. En este documento, Iturbide argumentó que Guatemala carecía de los elementos para asegurar su autonomía, para deshacerse de las amenazas extranjeras y para construirse como nación.
Propuso a los guatemaltecos formar un gran imperio con México, según el plan de Iguala y los tratados de Córdoba. La sugerencia de Iturbides garantizaba, entre otras cosas, la continuidad del sistema monárquico de gobierno.
Como medida de presión, el emperador mexicano anunció la movilización de tropas mexicanas hacia la frontera, con el pretexto de que sus intenciones eran proteger al pueblo guatemalteco. Tras las acciones de provocación de Iturbide, surgieron dos alianzas: los anexionistas y los independentistas.
En Honduras, hubo una marcada división entre Comayagua, por la anexión, y Tegucigalpa, en contra. Un caso similar ocurrió en Nicaragua, mientras que Costa Rica se mantuvo neutral. Sólo San Salvador ha mantenido su firme adhesión al Acta de Independencia.
El grupo de anexión, compuesto en su mayoría por miembros del Partido Conservador y familias ilustres, aprovechó el divisionismo que surgió en las provincias tras la carta enviada por Iturbide.
Seguramente esto podría construir un Imperio duradero, donde podrían permanecer unidos a España y así mantener sus privilegios, ejercer su influencia a favor de la anexión. Para ello, contaron con la dirección del marqués Aycinena, que sirvió de enlace entre los anexionistas e Iturbide, y el jefe Gabino Gaínza, que había desertado de la causa de la independencia.
La junta nombrada en el Día de la Independencia, temiendo una posible invasión mexicana, en lugar de esperar a que el Congreso decidiera sobre la independencia absoluta de América Central como estaba previsto, decidió el 30 de noviembre que los consejos municipales decidirían en consejo abierto sobre la anexión en un corto período de tiempo.
El 5 de enero, el Consejo Consultivo se reunió de nuevo para decidir sobre la cuestión de la anexión7. Se contaron los votos recibidos y resultó que 68 ayuntamientos aún tenían que votar.
Además, en las votaciones recibidas no había una definición clara del deseo de cada pueblo. Las declaraciones se dividieron en tres categorías: aceptación de la anexión, decisión del Congreso, aceptación de la anexión bajo ciertas condiciones o aceptación de la decisión del Comité Asesor.
Luego hubo un debate en el que Valle se opuso fuertemente a la anexión, argumentando que a pesar de todas las desventajas, Guatemala era una gran nación y que tenía los recursos naturales y el material humano para seguir adelante: "Bien administrada por un gobierno que quiere, conoce y tiene la capacidad de eliminar estos gérmenes, Guatemala no sólo puede ser una nación independiente, sino también rica, fuerte y poderosa", añadió Valle.
También les advirtió que la decisión final sobre la anexión no era asunto de Iturbide y de las "familias ilustres", sino de todo el pueblo de Guatemala: "Los hombres de Guatemala son como los de Chile, los de Buenos Aires, los de Perú". Quieren ser independientes". Sólo Guatemala puede tomar una decisión sobre Guatemala, y esta voluntad aún no ha sido expresada. Guatemala no debe ser una provincia de México. Debes ser independiente.
Esto es lo que enseña la razón, lo que dicta la justicia, lo que inspira el patriotismo" concluye Valle.
Pero sus esfuerzos fueron en vano, ya que la mayoría del Consejo Asesor, liderado por Gabino Gaínza e influenciado por los conservadores, determinó que Guatemala no tenía los elementos para constituirse como una nación independiente. Concluyeron que si el país quería disfrutar de los beneficios de la paz y la libertad, debía unirse al imperio Iturbide.
Así es como declararon la anexión del antiguo reino de Guatemala a México. Una vez que se completó la anexión a México, el consejo asesor fue disuelto el 22 de febrero de 1822. Gainza se mantuvo a la cabeza de la provincia. Para su consejo, convocó a los representantes recién elegidos para el Consejo provincial, que se instaló por tercera vez el 29 de marzo.
Después de estos acontecimientos, Valle, muy decepcionado, se retiró a la vida privada. "En su profundo dolor y su luto por el país muerto, dice la escritora Rosa, buscó consuelo en el estudio y la cultura de las letras. Mientras que el "Sabio" estaba lejos de la política, la provincia de San Salvador, que se mantuvo firme en sus reivindicaciones de independencia, quiso sacarlo de la jubilación nombrándolo Líder Político Superior.
Valle comprendió el destino de los salvadoreños que estaban a punto de librar una dura batalla contra Guatemala. Pero "entendió que no debía entrar en una lucha fratricida" y "no aceptó la honrosa posición" ofrecida por los salvadoreños. El 10 de marzo, poco antes de rechazar la oferta de trabajo, Valle fue elegido diputado por Tegucigalpa y el 19 de marzo del mismo mes, diputado por Chiquimula. Aceptó la posición de estos pueblos porque la consideraba un deber patriótico.
El 7 de mayo de 1822, José del Valle partió hacia México "con un cargo de responsabilidad histórica, con la única convicción de que podía hacer el bien a su país". Esto "le dio valor para el largo viaje y la dolorosa separación de su familia".
El diputado Valle llegó a la capital mexicana el 28 de julio de 1822, cuando Agustín de Iturbide ya había sido coronado emperador de México. El 3 de agosto, Valle prestó juramento, dos días después fue nombrado miembro de la comisión encargada de redactar la constitución.
Valle tuvo que actuar en un congreso de la oposición en Iturbide. Había construido su imperio con armas, de modo que, además del Congreso, se había encontrado con la oposición de muchos otros enemigos poderosos. Esta situación favoreció los intereses de Valle, quien desde el principio preparó su estrategia para lograr la independencia de Centroamérica.
El 4 de agosto, Iturbide propuso al Congreso que en la capital de cada provincia hubiera un tribunal compuesto por dos oficiales y un abogado designado por el Emperador para juzgar los delitos de sedición, conspiración, homicidio y robo. Los mexicanos se resistieron a la ley.
Mientras tanto, Valle pensó que si esta ley era adoptada, llevaría a Centroamérica a juicio para los funcionarios mexicanos. En su opinión, esto complicaría aún más el logro de la independencia. Valle falló en contra de la ley y la hizo pública, recibiendo el apoyo de la mayoría del Congreso. Este fue el primer triunfo parlamentario de Valle en México.
El 16 de ese mismo mes, el gobierno de Iturbide "presentó al Congreso la cuestión de si el Congreso, o el poder ejecutivo, debería nombrar ministros de la Corte Suprema de Justicia. "Vallée, en un discurso luminoso, trazado sobre la verdadera teoría de la división de las autoridades públicas, fue para la nominación del congreso.
En medio de los aplausos entusiastas de la galería, llegó a un nuevo triunfo parlamentario". Debido a su demostrado talento como parlamentario y conferencista, Valle se ganó el prestigio y la admiración de sus colegas, quienes finalmente lo nombraron Vicepresidente de la Cámara de Representantes el 24 de agosto de 1822.
Después de estos eventos, Valle comenzó a trabajar con el diputado de Guadalajara Mariano Mendiola en el proyecto de Constitución. Con este documento, Valle intentará demostrar la ilegitimidad de la anexión de Centroamérica al Imperio Mexicano. Mientras tanto, se le informó que él y otros miembros del Congreso que se oponían al régimen serían encarcelados.
"Un vecino de la capital le ofreció su casa como refugio, pero Valle no quiso huir y dijo: "Que huyan los que son criminales ante la ley: los que han cometido crímenes y los que son criminales positivos". No sé nada de crimen, soy un buen hombre, respeto la virtud."
Así, él y otros diputados, militares y compatriotas, sin orden escrita, fueron puestos en prisión el 27 de agosto, acusados de conspirar contra Iturbide. Valle, fue enviado al convento de Santo Domingo, donde se dice que fue bien tratado, y donde abrió las puertas de la rica biblioteca.
26 de febrero de 1823 a las 6:00 p.m. Un oficial se presentó en su celda, con una declaración en la que le informaba de su nombramiento como Secretario de Estado de Relaciones y de que se iba a trasladar a Zapaluta, el lugar donde se encontraba el emperador.
Durante la reunión con Iturbide, hizo oficial su nombramiento, pero Valle lo rechazó, diciendo que no tenía "todo el conocimiento necesario de la nación", entre otras cosas. Pero sus explicaciones fueron en vano, Iturbide no las aceptó y Valle se encontró en la urgente necesidad de tomar las riendas del ministerio.
Según algunos historiadores, con este nombramiento, el emperador buscaba compensar a Valle por los "males" que le había causado. Sin embargo, los acontecimientos históricos indican que en ese momento, el Imperio Iturbid estaba en su fase final. Por lo tanto, Iturbide pensó que el talento de Valle podría ayudarle a salvar su imperio.
De repente, José del Valle se encontró a la cabeza de un ministerio que se desarrollaba en medio de una "crisis política que lideraba el gobierno". Pocos días después, Valle renunció de nuevo, pero se vio obligado a permanecer en el cargo. Mientras estuvo a cargo del ministerio, Valle trabajó con toda la "cautela de la que podía ser capaz".
"Desde su posición de gobierno, pidió la restauración del Congreso Constituyente, al tiempo que mostraba a la nación que el gobierno estaba trabajando por la paz y la prosperidad. Pero el fin del imperio estaba cerca. Las ideas republicanas despegaron con la proclamación de la República en Veracruz por Antonio López de Santa Anna el 6 de diciembre de 1822.
En febrero de 1823 se firmó el plan de Casa Mata y los borbónicos y republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide, cuyo Valle, como diputado, no quería violencia ni opresión como ministro de Iturbide. " una revolución sangrienta que podría estropear la independencia." "El emperador, aunque con muchos partidarios... evitó la guerra civil; abdicó de la corona el 29 de marzo y abandonó el país... con su familia.
▷ Nulidad de la Anexión
"Cuando el imperio cayó, el Congreso, que había sido disuelto el 30 de octubre de 1822, fue restaurado. El 31 de marzo de 1823 se formó un poder ejecutivo compuesto por Bravo, Victoria, Guerrero y Negrete. "Valle regresó a su posición como miembro del Parlamento, y el Congreso continuó dándole confianza y honores dignos de sus grandes méritos.
El 14 de mayo fue nombrado miembro de la comisión especial encargada de sentar las bases de la Constitución mexicana, "lo que explicó en un notable escrito, que fue impreso por decreto del Congreso". El 12 de abril, Valle llegó al Congreso mexicano e hizo una presentación con el firme propósito de demostrar la ilegitimidad de la anexión de Centroamérica a México.
Proposiciones:
1ª La voluntad de México y Guatemala era necesaria para agregar la una a la otra.
2ª Debía pronunciarse aquella voluntad de un modo legal por la única autoridad competente para decirla.
3ª La voluntad de Guatemala, no ha tenido el grado de libertad que era necesario.
4ª No fue pronunciada del modo que dictaba la razón por la autoridad que debía expresarla.
5ª Aún respecto de aquellos que se decidieron por la agregación de Guatemala, ha debido cesar desde el momento en que Vuestra Soberanía declaro insubsistentes el Plan de Iguala, y el tratado de Córdova.
6ª Aún estando vivos unos y otros, debe tenerse presente, que ni México ni a Guatemala conviene la unión de la segunda con la primera.
"Quería regresar a este Congreso para manifestar los derechos de Guatemala, mi amada patria, el objeto de mi largo... viaje. Empezó diciendo que ese día, Valle. A continuación, puso sobre la mesa seis propuestas con las que pretendía obtener la nulidad de la anexión. En su presentación, Valle declaró que el día de la anexión, no había voluntad o consenso general en Guatemala por parte de las provincias para la anexión a México. Más bien, fue el producto del deseo de unos pocos individuos y de la presión ejercida por el imperio mexicano a través de las armas.
"La voluntad está en el origen de los pactos." Y para que México y Guatemala formen un todo político, es necesario que México y Guatemala quieran constituirlo. México no tiene derecho a violar la voluntad de Guatemala reduciéndola a su provincia, ni tampoco tiene derecho a forzar la voluntad de México obligándolo a entrar en la sociedad con ella", dijo Valle.
"La unión de Guatemala con México es nula", dice Valle, porque "es la voluntad general de los pueblos la que debe determinarla, y esto sólo puede expresarse en un congreso compuesto por diputados elegidos por los mismos pueblos para decidir si todos deben ser provincias del noreste". Pero no fue el Congreso Centroamericano el que determinó la anexión.
Pero esta decisión fue tomada por unos pocos individuos. Y como prueba, Valle expuso las acciones del Capitán General de Guatemala quien, por un lado, dijo a los centroamericanos "que estas provincias no podían unirse con ellos, formar una nación libre e independiente". Pero por otro lado, "trabajo fervientemente en la agregación guatemalteca" y fue uno de los líderes que finalmente determinó la anexión a México.
La unión de Guatemala con México es nula, repitió Valle, porque no había grado de libertad. Según él, Guatemala se vio obligada a decidir sobre la anexión, cómo la gente "en una posición tan crítica, deliberando libremente", "el pueblo escuchó por un lado que las tropas de México marchaban hacia Guatemala, y por otro lado sabían que las tropas guatemaltecas estaban comandadas por líderes que querían que Guatemala estuviera unida".
Por todas las ilegalidades que se dieron durante el proceso, la anexión es nula finalizaba diciendo Valle. "México quiere ser estado independiente; y en Guatemala debe suponerse el mismo deseo.
"Solo la voluntad libre y espontánea de" Guatemala podría agradar a México; "y no ha existido esa voluntad pronunciada libremente". "Pido: que Vuestra Soberanía se sirva declarar que las tropas de México mandadas por el Brigadier D. Vicente Filisola y sus oficiales deben retirarse inmediatamente de todo el territorio de Guatemala."
Mientras Valle estaba en México; en Centroamérica, el Brigadier Vicentel Filisola, enviado por Iturbide para pacificar la provincia de El Salvador, ganó la victoria sobre los independentistas salvadoreños. Pero este "triunfo de Filisola en El Salvador fue muy efímero, porque pocos días después nos enteramos en Guatemala de los acontecimientos que llevaron a la caída del imperio mexicano y este general regresó a Guatemala.
En esta ciudad convocó a la diputación provincial el 19 de mayo de 1823, que, en su opinión, la única forma de salvar a Centroamérica de la anarquía que amenazaba al Imperio era convocar a los pueblos a la reunión del Congreso prevista en el Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821.
El mismo día de la sesión se publicó el decreto de convocatoria, que calmó el entusiasmo de los animos y tuvo la mejor acogida en todas las provincias. Estos eventos dieron la primera señal de la separación de Centroamérica del Imperio. Pero una declaración legal y oficial del gobierno mexicano era necesaria para garantizar la independencia de América Central.
Por esta razón, Valle, con la ayuda de Mayorga y otros diputados centroamericanos, insistió en el tema de la separación el 22 de abril.
En esta ocasión, José del Valle pronunció otro discurso en el corazón del congreso reafirmando lo que se había dicho el 12 de abril. El 13 de junio, hizo otro recordatorio al Congreso mexicano. Y no fue hasta el 1 de julio que se resolvió definitivamente el gran problema de la independencia de Guatemala.
"Valle dio un largo discurso sobre los indiscutibles derechos de independencia y libertad de América Central". Según Valle, estos derechos eran innegables ya que fueron declarados nulos: el plan Iguala y los tratados de Córdova, sobre cuya base se había realizado la anexión. Según Rosa, "La poderosa voz de la razón se hizo sentir, Valle trajo convicción a todas las mentes. El Ministro de Relaciones del nuevo gobierno dijo que "Guatemala debe ser libre de formarse como crea conveniente y que las tropas de Filisola deben ser retiradas.
El congreso cediendo a la justicia de la hidalga y brillantemente representado por Valle, dio un acuerdo confirmando los puntos indicados por el ministerio". Y así es como Valle, "utilizando todas sus energías y talentos", dice el historiador Ramón Salazar, logró "separar a Guatemala" de la "unión ilegítima" a la que los aristócratas lo habían sometido.
Miembro del Poder Ejecutivo 🎓
"Después de muchos meses de propaganda, prensa y trabajo parlamentario para la emancipación de Guatemala, los deseos de Valle se hicieron realidad. El 3 de septiembre, envió una declaración al Congreso mexicano anunciando que había sido elegido a la Asamblea guatemalteca, de modo que él y sus "camaradas guatemaltecos habían sido ordenados por su gobierno a regresar a su país". "Valle regresó a Guatemala a principios de 1824.
El 5 de febrero asumió su cargo como miembro del Ejecutivo Supremo con Tomás O. Horan y el liberal Manuel José Arce". Mientras Valle y "sus colegas ejercían el poder ejecutivo de las Provincias centroamericanas.
La Asamblea Nacional Constituyente se ha comprometido con la formación de la "Constitución", "que se entregará a la República". La Asamblea se dividió en dos grupos, "federalista y centralista: el primero estaba compuesto por liberales que querían dar a Centroamérica una constitución similar a la de Estados Unidos; el segundo estaba compuesto por conservadores que querían hacer de Centroamérica una República unitaria, y constituirla bajo el régimen del gobierno central.
Después del debate sobre esta cuestión, el federalismo triunfó tras el fracaso de las ideas imperialistas de los conservadores. El 22 de noviembre de 1824 se publicó la Constitución de la República Federal de Centroamérica. El Sr. Valle, aunque fue elegido diputado, no se postuló a la Asamblea Nacional Constituyente, sino que fue uno de los tres miembros del ejecutivo que autorizó la constitución.
El 25 de febrero de 1825 se celebró el primer congreso federal. José del Valle informó a los representantes de los pueblos de Centroamérica sobre el trabajo realizado por el gobierno provisional. "He trabajado", dijo Valle, "el año pasado; trabajaré más en el próximo año. Los pueblos me han confiado su destino: yo lo seré todo para ellos". El 5 de mayo de 1824, el pueblo eligió a sus autoridades federales.
Los partidos han entrado en una verdadera campaña electoral. Los liberales trabajaron para la candidatura de Arce, un hombre liberal muy respetado por su enorme contribución a la causa de la independencia. Los conservadores, incapaces de encontrar un candidato prestigioso para enfrentarse a Arce, se volvieron hacia Valle.
"Los dos partidos, contrariamente a sus deberes", dijo Ramón Rosa, comenzaron por "propagar el virus de la corrupción electoral; trataron de dividir los votos del pueblo para que no fuera una elección popular, y el nombramiento de las autoridades supremas correspondería al Congreso".
Sin embargo tan vicioso", "triunfa por el honor de Centroamérica el sentido común de los pueblos". Valle obtuvo cuarenta y un votos, contra treinta y cuatro por Arce, y fue elegido Presidente de Centroamérica. El resultado de las elecciones deja perplejos a los liberales que aspiran a dominar en la mente del soberano, y Valle no debe ser dominado" porque es un hombre de vasto saber.
Luego apelaron el expediente por tergiversación en el cálculo de la elección. Para ello, contaron con la ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle. "Los dos llegaron a acuerdos, formaron una coalición que ganó el voto popular, y eligieron al Congreso General Arce, Presidente de Centroamérica."
"Valle ha sido nombrado Vicepresidente de la República. Renunció a este cargo, y su renuncia no fue aceptada: renunció nuevamente, y su negación absoluta fue conocida por el Congreso, tuvo que admitir su renuncia, reemplazándola, primero, por Don José Francisco Barrundia, y luego por la renuncia de esta famosa mujer centroamericana, con Don Mariano Beltranena.
No hay duda de que Valle tenía un profundo resentimiento por haberle arrebatado la Presidencia que tenía derecho a ejercer en virtud de la elección de los pueblos". "Si Valle hubiera aceptado la vicepresidencia, habría reconocido implícitamente como procedimientos válidos que consideraba nulos y sin valor.
El 29 de abril de 1825, Arce asumió la presidencia de Centroamérica. Valle, aunque resentido por el triunfo de su rival, y aunque tenía grandes medios de acción, no quería convertirse en un oponente sistemático y negativo, mucho menos en un oponente fraccionario. Optó por una política de jubilación, y se entregó a sus acciones domésticas y a sus estudios.
"A pesar de la jubilación de Valle, los pueblos no lo han olvidado. Los de la capital de Guatemala, Chiquimula y Santa Bárbara lo eligieron, al mismo tiempo, diputado al Congreso Federal, correspondiente al año 1826. Sintiendo que su salud ya estaba quebrada y deseoso de seguir alejándose de la política, se negó a asistir al Congreso. Pero sus partidarios insistieron y el 28 de marzo de 1826 asumió el cargo. En el Congreso Centroamericano, Valle pronunció discursos de gran interés político y administrativo.
El 30 de junio de 1826, el Congreso federal cerró sus sesiones, y a finales del mismo año, Arce, preocupado por los liberales y engañado por los conservadores, cometió el error criminal de provocar una de las revoluciones más largas y sangrientas de América Central.
Arce fue despedido ilegalmente y reducido a prisión Don Juan Barrundia, Jefe de Estado de Guatemala: anuló los poderes constitucionales legislativos; fue a la guerra contra el Estado de El Salvador que patrocinaba la causa de las instituciones; ordenó la invasión inicua de Honduras, que provocó la caída del Jefe de Estado, Don Dionisio de Herrera, y el incendio en Comayagua, la capital.
De esta manera, Arce, asesorado por los conservadores, intentó destruir los derechos de los estados para que no hubiera más ley que su voluntad. Pero los estados se resistieron y "lucharon heroicamente para defender las instituciones".
Así, el Presidente Arce convirtió a Centroamérica en un caos horrible en el que, a veces, sólo se veía el brillo sombrío de los fuegos, y en el que sólo se oía el choque de espadas, el disparo de fusiles, el rugido de cañones y los gritos de las desafortunadas víctimas.
"Valle, durante una lucha tan brutal y sangrienta, permaneció en su casa, llorando las desgracias de su patria y jurando por el triunfo de la verdad y la justicia. El 13 de abril de 1829, el general Francisco Morazán, en representación de los Estados Unidos, obtuvo un completo triunfo militar y ocupó el lugar de Guatemala.
Morazán exilió a Arce y a todos los que habían participado en la guerra civil.
Después del fin de la guerra, Valle regresó a la sede de su diputado, y en uno de sus escritos emitió su juicio sobre la guerra de la siguiente manera: "Los poderes constitucionales desaparecieron: "Todo lo que quedaba era el incendiario despotismo de los pueblos, destruyendo a los hombres, devorando el capital: los Estados de El Salvador, Honduras y Guatemala se levantaron en su contra en el ejercicio de sus derechos; y la justicia finalmente triunfó como cabía esperar".
Posteriormente, Valle puso a disposición sus ideas para la reorganización de la República. "Al término del mandato de Manuel José Arce, Juan Francisco Barrundia, Presidente de la República Federal, convocó a elecciones en los primeros meses de 1830.
Las elecciones se llevaron a cabo en paz y justicia. La mayoría de los votos de los ciudadanos se dividieron entre Francisco Morazán y José del Valle. Se celebraron votaciones en el Congreso y el General Morazán fue elegido Presidente de la República.
José Cecilio del Valle "vio con alegría el triunfo de su rival". "Si protestó contra la elección de Arce en 1825, no fue por su derrota electoral, sino porque la elección violó la ley, dice Ramón Rosa. En 1834, José del Valle volvió a ser el candidato presidencial del Partido Conservador; los liberales, por su parte, querían que el general Morazán fuera reelegido.
La Concepción
"Cada año, él y toda su familia pasaban una temporada en su hacienda llamada "La Concepción", a 18 leguas de Guatemala. A fines de diciembre de 1833, permaneció en esta hacienda, gozando de completa salud, pero el 1 de febrero de 1834, Valle comenzó a experimentar varias dolencias físicas, aunque no eran de naturaleza alarmante.
Por lo tanto, continuó durante unos días, hasta que el 22 del mismo mes, a las 17 horas, fue atacado repentinamente por una severa fatiga en el pecho, un dolor que nunca había padecido, y que era de una naturaleza muy grave porque era casi incapaz de respirar y podía causar asfixia.
Gracias a la preocupación de la familia, Valle se sintió aliviado, pero la enfermedad continuó.
El 1 de marzo, "la familia abandonó la hacienda, llevando al paciente en camilla a la capital, en la mañana del mismo día el paciente sintió un ligero alivio, pero en la inesperada noche la enfermedad del paciente empeoró, mostrando en particular su gravedad por un prolongado delirio.
El delirio pasó y una ligera calma se instaló; pero entonces, a primera hora de la mañana, un nuevo ataque de fatiga golpeó al paciente: Valle se estaba sofocando. La familia, con renovados esfuerzos, logró calmarlo y continuó su marcha hacia la estancia "Corral de Piedra", a 12 leguas de la capital de Guatemala.
Pero a media jornada, y alrededor de las 10 de la mañana del domingo 2 de marzo, en medio de una de las llanuras de la carretera, se levantó la camilla: el valle se estaba muriendo; la enfermedad era su último golpe.
El 2 de marzo de 1834, "en un camino desértico estéril e inhóspito, donde salían enormes nubes de polvo, y donde el sol quemaba con sus rayos la humanidad de los caminantes, rodeado sólo por su familia y los arrieros", murió don José Cecilio del Valle.
El paciente tuvo tiempo de pedir ayuda al confesor y le dijo, entre otras cosas, a su capellán: "Padre, sé que ya estoy en el último período de mi existencia, y necesito ayuda espiritual para devolver mi alma al Creador que me la dio.
El cuadro clínico que presenta Don José del Valle antes de su muerte es el de un infarto de miocardio, complicado por la insuficiencia cardiaca izquierda en su forma más grave, el edema pulmonar agudo. Esta entidad clínica se manifiesta por factores predisponentes que estaban presentes en este caso, como la personalidad tipo A, la tensión y la ansiedad emocional, la vida sedentaria. Todo esto es evidencia de la enfermedad de las arterias coronarias que terminó con la vida de Sabio Valle a una edad relativamente temprana.
La muerte de Valle, "el mayor pensador y estudioso hasta la fecha nació en Centroamérica", fue un acontecimiento político, ya que "fue elegido Presidente de Centroamérica obtuvo la mayoría de los votos; pero el destino había decidido que nunca sería el jefe de la nación". La muerte cerró los ojos antes de que se abrieran las sábanas". Marure dedica a Valle el siguiente párrafo sobre aniversarios: "Perdió Centroamérica, con la muerte de José del Valle, uno de sus hijos más distinguidos.
Conocido desde la época del gobierno español por su gran talento y extraordinario conocimiento, tras la proclamación de la independencia, se crió en los primeros destinos de la naciente República al año siguiente, asistió a los tribunales de México, donde obtuvo con éxito los derechos de su patria y se distinguió por su elocuencia y su trabajo.
Jeremy Bentham y otros escritores famosos de Europa lo honraron con su amistad y la Academia de Ciencias de París lo incluyó en su catálogo de miembros. La memoria de este eminente centroamericano fue justamente honrada por sus compatriotas: la Asamblea de Guatemala aceptó, el 13 de marzo del mismo año, 34.
Que su retrato se coloque en la sala de reuniones y que, como signo de compasión por su muerte, todos los funcionarios públicos lloren durante tres días. El 9 de abril, la Asamblea salvadoreña decretó los mismos honores fúnebres en memoria de Valle".
El legado de Valle está plasmado en una serie de artículos, discursos y proyectos en los que identifica los males que han sumido a la nación en el retraso, a la vez que propone una serie de soluciones para salir de esta situación. Yo era optimista sobre el potencial de América Central, pero sabía que para hacer realidad este potencial se requeriría una inversión masiva en educación e infraestructura, involucrando a toda la gente de la región en el proyecto nacional que tenía en mente.
Desafortunadamente, sus ideas no fueron implementadas, ya que durante los primeros años de su independencia, el país experimentó serias dificultades políticas y económicas que eventualmente llevaron a la desintegración de Centroamérica.
Para muchos historiadores, José Cecilio del Valle es uno de los padres del panamericanismo, junto con Francisco de Miranda y Simón Bolívar.
Mientras que Valle fue el primero en elaborar un plan específico sobre cómo lograr la unidad de América Latina, basado en la igualdad de los Estados, la justicia, la paz internacional y la solidaridad entre los pueblos. Simón Bolívar, por su parte, fue el primero en poner en práctica esta idea. En 1815, Bolívar expresó su reclamo de "formar una sola nación con un solo vínculo que vincule a sus partes entre sí y a todo el Nuevo Mundo".
Dado que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, deberían tener un gobierno único que confedere los diferentes Estados que se formen.
Durante la lucha por la emancipación de Estados Unidos, otros como Miranda, Sucre, San Martín, O'Higgins y Morazán expresaron ideas similares en diferentes momentos. Pero en la concepción de José Cecilio del Valle, la idea de la unión americana y su confederación se vuelve más pragmática, sistemática y objetiva, en la medida en que sus fundamentos son más concretos y avanzados.
Valle en su periódico "El Amigo de la Patria" publicó el 1 de marzo de 1822 un artículo titulado "Soñaba el abad de San Pedro yo también se soñar".
En este texto, los "Sabios" expresan el deseo "de que se constituya un Congreso General más respetable en la provincia de Costa Rica o León (Nicaragua) que en Viena, más interesante que los regímenes en los que se combinan los intereses de los funcionarios públicos y no los derechos de los pueblos".
La formación del Congreso Integracionista Americano propuesto por Valle tendría el deber de cumplir dos objetivos principales:" que ninguna provincia de América sea presa de invasores extranjeros, ni víctima de divisiones internas", y el segundo: promover el desarrollo económico de todas las regiones de América.
Para lograr este último punto, que... se tengan en cuenta las respectivas necesidades, y que se forme el Tratado General de Comercio de todos los Estados de América, distinguiendo siempre con una protección más liberal la gira recíproca entre ellos". En 1823, Bernardo Monteagudo, representante de Simón Bolívar, estuvo en Guatemala por un tiempo.
Allí lee los escritos de José del Valle. Poco después de dejar el país, escribió a Valle para demostrar su interés en publicar su artículo sobre la federación estadounidense y que el libertador estaba de acuerdo. Agregó que Bolívar lo veía como uno de los mayores defensores de la libertad en el nuevo mundo.
En junio de 1826 se celebró en la ciudad de Panamá el Congreso Nacional convocado por Bolívar desde diciembre de 1824. Estuvieron presentes delegados y representantes de la Gran Colombia, Perú, Centroamérica y México.
El Congreso determinó, entre otras cosas, "mantener en común, defensiva y ofensivamente, si fuera necesario, la soberanía e independencia de cada una de las Potencias Confederadas de América frente a cualquier dominación extranjera; y asegurar en adelante para siempre el disfrute de una paz inalterable y promover a tal fin la mejor armonía y la buena inteligencia, tanto entre sus pueblos, ciudadanos y súbditos, respectivamente, como con otros con los que deban mantener o entablar relaciones amistosas".
Así, José Cecilio del Valle, a través de sus ideas, ha contribuido a dar vida a los "principios jurídicos que hoy son factores de las relaciones y la convivencia interamericanas". Este es uno de sus principales logros.